Y SI LA LUZ SE APAGA

Tabla de contenidos

«¿Y SI LA LUZ SE APAGA?”

Viviendo como faros en un mundo oscuro»

(Basado en Mateo 5:14-16)
Duración: 60 minutos
Objetivos:
Comprender el llamado de Jesús a ser luz en medio de la oscuridad.
Identificar áreas prácticas donde los creyentes pueden brillar hoy.
Motivarlos a vivir intencionalmente su fe en acciones concretas.

1. INTRODUCCIÓN (10 min) – «El experimento de la oscuridad»

Dinámica inicial (participativa):
Materiales: Un cuarto oscuro (o apagar las luces), velas/linternas (1 por persona o grupo).
Instrucciones:
Apagar todas las luces del salón y pedir a los participantes que cierren los ojos por 30 segundos. Luego, preguntar:
«¿Cómo se sintieron en la oscuridad? ¿Qué necesitaban?»
Entregar una vela o linterna a una sola persona y encenderla. Preguntar:
«¿Qué cambia con esta luz? ¿Qué pasa si la escondemos bajo una mesa o la tapamos?»
Encender todas las velas/linternas y leer Mateo 5:14-16 en voz alta:
«Ustedes son la luz del mundo. Una ciudad en lo alto de una colina no puede esconderse. Ni se enciende una lámpara para cubrirla con un cajón. Por el contrario, se pone en la repisa para que alumbre a todos los que están en la casa. De la misma manera, procuren que su luz brille delante de otros, para que todos vean las buenas obras de ustedes y glorifiquen a su Padre que está en el cielo.»
Preguntas para reflexión grupal (2 min):
«Según Jesús, ¿qué implica ser ‘luz’? ¿Por qué no podemos esconderla?»
«¿Qué ‘cajones’ (miedos, excusas, comodidad) tapan nuestra luz hoy?»

2. DESARROLLO (25 min) – «¿Cómo brilla la luz en 2025?»
Parte A: Analizando el texto bíblico (10 min)
Dividir en 3 grupos (cada uno analiza un verso y comparte sus hallazgos):
Verso 14: «Ustedes son la luz del mundo…»
Pregunta: «¿Por qué Jesús usa la metáfora de la ‘luz’ y no otra (ej. ‘sal’, ‘agua’)? ¿Qué simboliza la luz en la Biblia?» (Ej: Génesis 1:3, Juan 8:12, 1 Juan 1:5).
Verso 15: «No se enciende una lámpara para cubrirla…»
Pregunta: «¿Qué acciones humanas ‘tapan’ la luz de un creyente hoy? (ej: hipocresía, silencio ante injusticias, vida sin propósito).»
Verso 16: «Brille su luz delante de otros…»
Pregunta: «¿Qué significa que las ‘buenas obras’ lleven a otros a glorificar a Dios? ¿Ejemplos bíblicos?» (Ej: Hechos 9:36-42, Dorcas).
Parte B: Aplicación práctica (15 min) – «Luz en acción»
Actividad: «El semáforo de la luz» (en hojas o pizarra).
🟢 Verde (Brillamos): Acciones donde la luz de Cristo se ve claramente (ej: servir al prójimo, perdonar, compartir el evangelio).
🟡 Amarillo (Luz tenue): Áreas donde podríamos brillar más (ej: redes sociales, trabajo, familia).
🔴 Rojo (Luz apagada): Situaciones donde nuestra luz no se ve (ej: chismes, indiferencia, doble moral).
Dinámica:
Cada participante escribe 1 ejemplo por color en post-its.
Pegarlos en un cartel y discutir: «¿Cómo pasar del rojo/amarillo al verde?»

3. REFLEXIÓN GRUPAL (10 min) – «¿Qué apaga tu luz?»
Preguntas para debate en parejas o pequeños grupos:
«¿En qué área de tu vida (trabajo, estudios, relaciones) sientes que tu luz brilla menos? ¿Por qué?»
«Jesús dice que nuestra luz debe llevar a otros a glorificar a Dios. ¿Cómo podemos asegurar que nuestras ‘buenas obras’ apunten a Él y no a nosotros?» (Advertencia: Mateo 6:1).
«Si la iglesia dejara de ser luz en [nombre de tu ciudad/pais], ¿qué cambiaría? ¿Qué perdiría la sociedad?»
Compartir respuestas en plenaria (2-3 testimonios breves).

4. CIERRE (15 min) – «Compromiso de luz»
A. Mensaje final (5 min):
«La luz no existe para sí misma, sino para iluminar lo oscuro. Jesús no nos pidió ser ‘focos’ perfectos, sino lámparas encendidas en medio de un mundo que tropieza en la oscuridad (Juan 12:35). Nuestra luz brilla más cuando:
Vivimos en integridad (no hay diferencia entre lo que decimos y hacemos).
Amamos sin condiciones (como Jesús en Lucas 15:1-2).
Actuamos con valentía (hablar de Cristo cuando es incómodo, como Esteban en Hechos 7).»
B. Actividad de compromiso (7 min):
Tarjeta «Mi luz esta semana»:
Cada persona escribe 1 acción concreta para brillar en los próximos 7 días (ej:
«Invitaré a un compañero de trabajo a la iglesia.»
«Publicaré un versículo en redes sociales con mi testimonio.»
«Visitaré a un vecino enfermo.»).
Opcional: Intercambiar tarjetas con otro participante para orar por ese compromiso.
C. Oración final (3 min):
Orar en círculo, pidiendo a Dios:
Que remueva los «cajones» que tapan nuestra luz.
Que nos dé oportunidades claras para brillar.
Que nuestra luz siempre apunte a Él.

Materiales necesarios:
Velas o linternas (1 por persona o grupo).
Post-its o tarjetas para la actividad del semáforo.
Biblia (o versículos impresos para grupos).
Pizarra o papelógrafo para anotar ideas.
Música de fondo suave (opcional, para la reflexión).

Evaluación de la clase (opcional):
Al final, preguntar:
«¿Qué aprendiste hoy que no sabías antes?»
«¿Qué desafío personal te llevas?»
«¿Cómo podemos apoyarnos como iglesia para brillar juntos?»

Compartir
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados
Y SI LA LUZ SE APAGA

«¿Y SI LA LUZ SE APAGA?” Viviendo como faros en un mundo oscuro» (Basado en Mateo 5:14-16)Duración: 60 minutosObjetivos:Comprender el llamado de Jesús a ser

Leer más »